ADRIANO ANTINOO pide a la Consejera andaluza de Igualdad que se debata el bullying LGTBIfóbico en la próxima reunión del Pleno del Consejo Andaluz LGTBI
Para la
entidad LGTBIQ+, presidida por Pablo Morterero, es preocupante la falta de
compromiso de los equipos directivos de los centros escolares, especialmente en
los concertados y privados.
El suicidio reciente
de una alumna sevillana de un centro concertado católico ha llevado a la Junta
Directiva de la asociación andaluza Adriano Antinoo a pedir formalmente a la
Consejera de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad, Loles López, que
en el orden del día del próximo Pleno ordinario del Consejo Andaluz LGTBI, que
de acuerdo con el Decreto 9/2020, de 30 de enero, por el que se regula su
organización y funcionamiento, debe celebrarse antes de finales de año, se
incluya un punto del orden del día para analizar “la situación de la
violencia (bullying) LGTBIfóbica en las aulas andaluzas tanto de centros
públicos como concertados y privados de educación reglada no universitaria
(educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato, formación profesional,
etc.).”
Para Adriano Antinoo también
es preocupante la falta de impulso de la Consejería de la Consejería de
Desarrollo Educativo y Formación Profesional, liderada por María del Carmen
Castillo, así como por la falta de compromiso de muchos de los equipos
directivos de los centros educativos andaluces, especialmente de la concertada
y privada, a la hora de activar los protocolos legal y reglamentariamente
establecidos.
Para cimentar este
debate, la entidad andaluza ha solicitado a la Consejera que se remita a las
entidades miembros del Consejo Andaluz diferente documentación como número de
expedientes incoados (segregados por centros educativos) en relación a los Protocolos
desde el curso 2021/2022 hasta hoy en todos los centros educativos andaluces,
tanto públicos como concertados y privados, de educación reglada no
universitaria (educación infantil, primaria, secundaria, bachillerato,
formación profesional, etc.); número de sanciones impuestas de los expedientes
incoados desde el curso 2021/2022 hasta hoy; todos los estudios e informes
elaborados por parte de la Junta de Andalucía desde 2021 relacionados con el
bullying en general, y LGTBIfóbico en particular; y número de denuncias
interpuestas ante los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado, la Fiscalía o
los Tribunales por la Administración Andaluza (tanto servicios centrales como
periféricos, así como por los centros educativos) relacionadas con dichos
expedientes, segregadas por provincia y centro, así como resultado de las
mismas.
La asociación Adriano
Antinoo coincide con la denuncia del experto Pablo Duchement, quien afirma que “acoso
hay en todos los centros. No depende del colegio o instituto, depende de la
naturaleza humana. Gestionarlo no es reconocer que hay acoso escolar; es actuar
bien” pero que “existe una mentalidad por la que si yo, colegio, atiendo
un caso de acoso escolar estoy reconociendo que en mi centro hay acoso y eso es
malo para el negocio”.
Por eso Morterero
considera que es preocupante la falta de compromiso de los equipos directivos
de los centros escolares, especialmente en los concertados y privados, a lo que
se suma la falta de impulso político por parte de la Consejería de Desarrollo
Educativo y Formación Profesional.
En este sentido, la asociación recomienda que, a la hora de elegir centro educativo para sus hijos, las familias deberían confiar más en los centros con un alto número de expedientes abiertos en cumplimiento de los distintos protocolos anti-acoso que aquellos que no han abierto ninguno.
Comentarios
Publicar un comentario